Paren al mundo


Miedo al cambio

En la actualidad el ser humano se desenvuelve en un mundo lleno de exigencias materiales, de prisas, de demandas personales y sociales, vive en el mundo de lo inmediato; ante esta vorágine el hombre empieza a perderse a sí mismo, camina día a día bajo expectativas que lo conducen a vivir en un estilo rígido en donde la pérdida de valores son el sendero que lo lleva a una vida sin sentido, vacía e ignorante; vive atrapado de las exigencias de los demás, satisfaciendo necesidades ajenas, creyendo con ello  lograr un status que le dará “prestigio” en una sociedad fría y demandante, carente de sentido humano que lo mantiene  sumido en una crisis existencial, lleno de miedos…Que lo llevan a vivir en una negación al cambio…

El cambio es inevitable en nuestras vidas, significa modificar nuestra conducta o forma de pensar ante una nueva situación, modas que imponen determinados estilos de conducta, de lenguaje, de trato humano, de opiniones y creencias que aseguran la “normalidad”, al menos por un tiempo. Pareciera  como que hay que estar al tanto para seguir esas corrientes impuestas y variar junto a ellas para no alejarse ni un paso del rebaño.

De allí el miedo al cambio. Todo cambio, si es sustancial, supone destacarse para bien o para mal, salir de lo comúnmente aceptado, arriesgarse a ser diferente y, por lo tanto, a perder algunos de los preciados valores establecidos por la artificialidad.  A esto se suma el temor de perder la credibilidad de quienes nos rodean así como señalarse o marginarse ante una sociedad indigna e indiferente.

Hoy día, el hombre puede adherirse conscientemente a las tesis no solo de un cambio social ya que en este contexto, la expresión “cambio social” adquiere otro significado. El cambio se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, o con la intencionalidad de “mejorar” la sociedad en su conjunto o simplemente por crecimiento personal, tema que sería necesario explorar para darse cuenta por si mismos si vale la pena seguir en el encasillamiento o arriesgarse a quitarse de encima esa armadura que limita la naturalidad del ser en sí.

Así es importante que el ser humano se pueda voltear a ver a sí mismo en un afán de analizar y romper paradigmas que le permitan encontrar el equilibrio y armonía como una de sus prioridades, así como crear vínculos afectivos que le lleven a encontrar  una  forma de vivir en paz consigo mismo.

    De este modo el ser humano encontrara los mecanismos que le permitan explorar sus propias herramientas y sus recursos que lo llevaran a forjar un verdadero cambio, mismo que le permitan la construcción de nuevos paradigmas orientados a una mejor forma de vida.

Artículo de: